Seguridad y prevención de riesgos.
Accidentes eléctricos
Un riesgo siempre presente en la industría modena.
La mayoría de los procesos productivos utilizan la energía eléctrica para accionar motores, equipos y máquinas. En ello, el riesgo de sufrir accidentes eléctricos está siempre presente.Ante esta situación, los expertos llaman a tomar resguardo, de acuerdo a las normativas vigentes y la tecnología disponible. |
El funcionamiento de máquinas industriales, tableros eléctricos, centrales de monitoreo o cualquiera otra instalación, donde convergen circuitos eléctricos de alta carga y demanda, son focos claros de riesgo, ya que algún desperfecto puede ocasionar accidentes directos a quienes los operan o incluso, en casos más graves, iniciar incendios, resultando grandes pérdidas en equipos y producción.
Si bien las medidas de seguridad disponibles actualmente entregan un importante rango de medidas de prevención, son diversos los elementos que se conjugan para mantener una instalación eléctrica en buenas condiciones y alejada del riesgo. El Presidente del Colegio de Instaladores Electricistas (CIECH), Rolando Valenzuela, explica que “independientemente del sector industrial en el que se desempeña la empresa, lo importante es que todas sus instalaciones eléctricas estén realizadas por un instalador autorizado, quien deberá realizar un estudio geoeléctrico para emplazar una puesta a tierra acorde a la potencia que se demandará en el lugar y siempre realizando el trabajo de acuerdo a las leyes vigentes”. Agrega que las precauciones son válidas para todos los rubros industriales, destacando al sector de manufactura, que trabaja constantemente con gran número de mano de obra y maquinaria eléctrica.
![]() |
Rolando Valenzuela, Presidente de Colegio de Instaladores Electricistas. |
![]() |
Robinson Pérez, Docente de Area de Electricidad y Electrónica Inacap. |
![]() |
Luis Avila Bravo, Superintendente de la SEC |
![]() |
César Muñoz, especialista en Seguridad Eléctrica de la ACHS |
Además, recuerda que ya existen en el mercado nacional diversos aparatos que, frente a un desperfecto, pueden evitar este tipo de accidentes, destacándose, entre ellos, los protectores diferenciales para tableros eléctricos, ya que detectan las fugas eléctricas, entre otras fallas. Para sistemas electrónicos de alta precisión e informáticos, Valenzuela recomienda usar protectores de sobretensión, supresores de transientes y UPS (que, además de proporcionar energía de respaldo en caso de un corte de suministro, pueden impedir variaciones bruscas de voltaje).
Por su parte, César Muñoz, especialista en Seguridad Eléctrica de la ACHS, agrega que, a nivel industrial, existen sistemas que prestan diversos grados de protección, como interruptores de mantenimiento (con ajuste de protecciones y a prueba de arco interno), detectores de fallas de arco, sistemas SCADA para operaciones remotas y comunicación de alta velocidad. “Asimismo, para evitar que el personal interactúe directamente con los equipamientos eléctricos energizados, existen dispositivos como sistemas de bloqueo (candados y tarjetas de identificación, detectores de tensión, pértigas y tierras temporales)”.
Actualización de la instalación eléctrica
Según Muñoz, muchas empresas aún no se preocupan de contar con una instalación adecuada, basándose en que no han sufrido accidentes. En este sentido, Valenzuela comenta que no es extraño encontrar fábricas o plantas industriales con instalaciones eléctricas de 30 ó 40 años de antigüedad, por lo que no están diseñadas para soportar la carga eléctrica utilizada hoy en día.
Por lo anterior, las revisiones periódicas y la actualización de equipos y sistemas, pueden ser puntos importantes para mantener el riesgo controlado. En este caso, el docente de Area de Electricidad y Electrónica de Inacap, Robinson Pérez, afirma que “es muy importante hacer una revisión en períodos controlados para descubrir uniones defectuosas, falta de conexiones a tierra y equipos en mal estado, entre otras fuentes de riesgo eléctrico”.
Ocurrido un accidente, las consecuencias pueden ser de gran envergadura; en el peor de los casos, una descarga eléctrica puede terminar con la vida de un trabajador, probabilidad que se incrementa cuando los riesgos se mantienen en forma constante. Al respecto, el docente de Inacap distingue entre consecuencias directas e indirectas. “Dentro de las primeras, consideramos a los daños o lesiones producidos la persona afectada, así como también el daño provocado en la máquina, junto con el tiempo utilizado sin operar. En el caso de las consecuencias indirectas, éstas pueden ser de mayor relevancia, ya que impacta en las relaciones del trabajador afectado con su familia y amigos al estar impedidas de participar en actividades conjuntas, lo que puede incluso generar desconfianza en sí mismo”, describe.
Ante esta situación, Muñoz considera que, más allá de disponer de equipamientos de seguridad, se debe atender los procedimientos y metodologías de seguridad como normas irrevocables dentro de la organización.
Normativa y fiscalizaciones
Actualmente, la legislación (principalmente, la NCh Elec. 4/2003, sobre Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión) abarca condiciones mínimas de seguridad a modo de mantener a resguardo a quienes operan o utilizan las instalaciones, entre otras disposiciones. En este sentido, constatar que la norma se esté cumpliendo, es una tarea que realiza la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), organismo autorizado para fiscalizar y decretar sanciones en caso de falta a la ley.
“Más allá de las multas, se trata de conseguir que aquellas instalaciones eléctricas que han sido detectadas con problemas, sean subsanadas a la brevedad. Por lo mismo, instruimos a dichas empresas para que realicen las reparaciones o mantenciones necesarias y así se pueda disminuir su condición de riesgo”, comenta Luis Avila Bravo, Superintendente de la institución.
“Es importante recordar que la responsabilidad de mantener en buen estado las instalaciones eléctricas es siempre de los propietarios, por lo que más allá de nuestra fiscalización, el llamado es a que sean las propias empresas las que se preocupen de mantener instalaciones eléctricas seguras”, recalca.
Finalmente, los expertos coinciden que en los últimos años se ha visto una mayor preocupación de las compañías por contar con equipos e instalaciones estables en su funcionamiento y seguras para quienes las manipulan. En este sentido, “prevención” sigue siendo la palabra clave, ya que mediante una planificación sistemática y profesional, se pueden evitar situaciones de alto riesgo y de graves consecuencias.
Accidentes usuales |
Fuente: https://www.emb.cl
Accidentes fatales en la construcción.
En la actualidad la actividad económica de la construcción es considerada como el motor productivo de nuestro país. De acuerdo a datos proporcionados por la Superintendencia de Seguridad Social, el sector de la Construcción, representa uno de los cinco sectores de la economía con mayor fuerza de trabajo ocupada, alcanzando a 548.605 trabajadores/as. Asi mismo, según lo indica la Encuesta CASEN 2009, de ese total, más de un 90% son hombres.
Por otra parte, las regiones donde la construcción concentra la mayor cantidad de trabajadores/as son la V (Valparaíso), la VIII (Bío – Bío) y la Metropolitana.
Los accidentes laborales fatales más frecuentes dentro de esta actividad económica, son los producidos principalmente por las caídas de altura y la electrocución, debido al no uso de los sistemas de protección de caídas y no cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro.
Este mes, el Instituto de Seguridad Laboral ISL, quiere invitar a todas sus empresas del rubro constructor a REFORZAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN SUS ESTABLECIMIENTOS con el fin de evitar accidentes de tipo fatal.
En el documento adjunto revisaremos diversos accidentes REALES ocurridos durante el año 2010; sus causas y te damos algunas medidas para que esto no ocurra en tu empresa. Ver documento adjunto.
Si quieres descargar el documento pincha en el siguiente enlace Especial-Accidentes-Fatales-en-la-construccion1.pdf (53369)
Mutual de seguridad (Cámara Chilena de la construcción)
¿Qué debemos hacer ante un accidente del trabajo?
La respuesta es muy sencilla, Informar a su Jefe directo o supervisor a cargo en forma inmediata. Quien coordinará el traslado y/o rescate a la Mutual de Seguridad C.CH.C. La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT), para que el causante se presente a requerir las prestaciones ante el Organismo Administrador de la Ley 16.744.
PASOS A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE:
- El trabajador deberá informar a su Jefe Directo o Supervisor a cargo, quien deberá coordinar el traslado del trabajador accidentado al centro asistencial de Mutual más cercano.
- Para coordinar el traslado del trabajador accidentado, deberá llamar al número 600 301 2222 desde cualquier lugar del país o al 02-7794778 en la región Metropolitana y en nuestro caso particular PAINE: (02) 8241157. Si la empresa tiene los medios para trasladar al trabajador accidentado, también lo puede realizar.
- La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo, (formulario DIAT) para esto tiene un plazo máximo de 24 hrs. una vez ocurrido el accidente.
- La DIAT puede ser enviada por diferentes medios: personalmente en la mutual más cercana, vía correo electrónico a recepcion.documentos@mutual.cl, o bien realizarla on line desde la sucursal virtual de nuestra página web, a través de E-denuncia.
- Si la empresa aún no a enviado la DIAT a Mutual, el trabajador de igual forma se puede presentar solo con su cédula de identidad.
¿Qué documentos debe presentar en caso de un accidente del trabajo?
- Su cédula de identidad al momento de ingreso al centro de atención de la Mutual de Seguridad C.CH.C. El Departamento de RRHH, enviará la Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT) a la Mutual de Seguridad, dentro de las 24 Horas de ocurrido el accidente.
Si el afectado presenta lesiones GRAVES:
- En caso de accidente grave, en que se requiera atención médica inmediata, se deben agotar todos los medios para obtenerla, aunque para ello sea necesario desestimar los servicios asistenciales de la Mutual, todo esto sin perjuicio de informar a la brevedad a Prevención de Riesgos de la medida adoptada, para que la Mutual tome las providencias del caso.